Videos referidos a la historia de Manuel Belgrano
Compartimos estos videos para que puedan servir no solo al conocimiento, sino también para la enseñanza de la Historia Belgraniana y su difusion con fines educativos.
Todos los derechos de los mismos le corresponden a sus autores o realizadores.
La reconquista de Jujuy Un 21 de Marzo, pero de 1813, el pueblo jujeño recuperó sus territorios luego de haber emigrado en el éxodo y luchado en las batallas de Tucumán y Salta.
Estando en Jujuy, Belgrano se entera de las falsas acusaciones del Obispo en su contra y del Ejercito
Estando en Jujuy para el 2do aniversariodela Revolucion de Mayo Belgrano Hace bendecir la Bandera en Jujuy
La tensa relación con el Trunvirato y Buenos Aires fueron una constante durante la campaña de Belgrano al Alto Perú
Una de las más recordadas en la guerra por la independencia Argentina fue la Batalla de Salta, que fue librada el 20 de febrero de 1813.
Batalla de Tucumán - Canal Encuentro
La Batalla de Tucumán se libró el 24 de setiembre de 1812 en las inmediaciones de la ciudad
La Batalla de Tucumán se libró el 24 de setiembre de 1812 en las inmediaciones de la ciudad
Contar la historia desde los próceres es siempre una buena forma de
aproximarnos a ella, ya que son personalidades y vidas que despiertan
entusiasmo e identificación
Manuel Belgrano puede considerarse el primer estadista-educador de la
sociedad criolla anterior y posterior a la Revolución de Mayo. Un
pensador comprometido y sistemático de las instituciones educativas como
forjadoras de la nueva sociabilidad poscolonial.
En este episodio,
Rafael Gagliano nos da cuenta de la primera utopía educativa de la
argentina libre. Una crítica a la sociedad estamental, elíptica,
metafórica y contundente, en la cual Belgrano percibe el atraso –en
forma de monopolio, mercantilismo y privación educativa–, al tiempo que
propone cómo enfrentarlo.
El Éxodo Jujeño ocurrió el 23 de agosto de 1812. El General Manuel
Belgrano, comandante del Ejército del Norte ordena la retirada de los
jujeños hacia Tucumán, ante el avance de las tropas realistas
provenientes del Alto Perú. El éxito obtenido en el combate de Las Piedras por Díaz Vélez alentó a
Belgrano a detener la marcha. La victoria de Tucumán causó la caída del Primer
Triunvirato y su reemplazo por el Segundo Triunvirato, que apoyó más
decididamente al Ejército del Norte
25 de Mayo de 1812
Manuel Belgrano en Jujuy defendiendo la revolución en 1812- Bendicion y Jura de la Bandera en Jujuy
EL CAMINO DE BELGRANO
Manuel Belgrano en Jujuy defendiendo la revolución en 1812- Bendicion y Jura de la Bandera en Jujuy
2do Encuentro Nacional EL CAMINO DE BELGRANO y 4to Congreso de Historia
Sanmartiniana, se realizó la bendición de la Bandera Nacional de la
Libertad Civil, presentadas por la organización Caminata de las Quenas,
el Instituto Manuel Belgrano de Mar del Plata y Sierras Jesuíticas
La Reconquista de Jujuy - 21 de marzo de 1813
El día 21 de marzo, llegará Belgrano con la masa de su tropa y el resto de los jujeños, que junto a él habían emigrado en las jornadas del Éxodo, tomando oficialmente el gobierno de Jujuy, para dejar establecida la nueva Patria Libre e Independiente, y lo hace en el Cabildo, como organismo institucional del poder del pueblo significando el reemplazo de la monarquía absolutista como régimen político y dejando establecido por este hecho el poder del pueblo en sus actos soberanos a través de sus representantes, para sostener la igualdad de los derechos que habían sido proclamados por la Soberana Asamblea del año XIII.
El día 21 de marzo, llegará Belgrano con la masa de su tropa y el resto de los jujeños, que junto a él habían emigrado en las jornadas del Éxodo, tomando oficialmente el gobierno de Jujuy, para dejar establecida la nueva Patria Libre e Independiente, y lo hace en el Cabildo, como organismo institucional del poder del pueblo significando el reemplazo de la monarquía absolutista como régimen político y dejando establecido por este hecho el poder del pueblo en sus actos soberanos a través de sus representantes, para sostener la igualdad de los derechos que habían sido proclamados por la Soberana Asamblea del año XIII.
Un niños nos cuenta como vivio el retorno a jujuy despues del Éxodo
La
expedición de Belgrano al Paraguay, como miembro de la Primera
Junta tuvo un importante carácter político, además del específicamente
militar. Así, por ejemplo, solucionó en su paso por Curuzú
Cuatiá, un viejo pleito jurisdiccional entre correntinos y
misioneros en la región sur del río Miriñay, que había sido
efectivamente ocupada por guaraníes de Yapeyú en la época de
Juan de San Martín. Asimismo legalizó la existencia de aquella
localidad, fundada en 1789 y también del pueblo de Mandisoví.
En ambas partes nombró autoridades oficiales. El contacto con
los pueblos misioneros provocó desazón en Belgrano por el
estado paupérrimo de los mismos. Por esa causa, y actuando con
el derecho que lo facultaba como autoridad de la Junta, redactó
desde el Campamento de Tacuarí el Reglamento para los Naturales
de Misiones.
Belgrano, el hombre
Belgrano, el hombre
Belgrano compartió los ideales sanmartinianos pero no era un militar
profesional, lo cual no es sino un elemento más para su mayor honra
porque, preparado para otros menesteres civiles, debió empuñar las armas
y combatir con sus limitaciones técnicas, a las cuales suplió con una
voluntad descomunal y un patriotismo a prueba de todas las armas
enemigas.
El Éxodo Jujeño y el combate de las Piedras
El Éxodo Jujeño y el combate de las Piedras
El 23 de agosto de 1812, se inicia el Éxodo Jujeño. Los realistas toman
la ciudad de Jujuy y persiguen a la caravana que se dirige hacia el sur.
El 3 de septiembre de 1812, alcanzan a la retaguardia patriota y se
produce un combate a orillas del río de las Piedras (Salta). Este
combate es el bautismo de fuego de los Decididos de la Patria, un
batallón de caballería integrado por jóvenes jujeños y salteños de 14 a
17 años: Iturbe de 16, Araoz de Lamadrid de 17, Fortunato Pueyrredón de
14 y Diego de Pueyrredón de 13, y muchos otros valientes a quienes
debemos nuestra libertad. Estos jóvenes darán la primera victoria en ese
tiempo difícil, y luego intentarán recuperar Jujuy el 8 de octubre de
ese año.
Éxodo, la partida - por la historiadora Viviana Conti
Éxodo, la partida - por la historiadora Viviana Conti
El 27 de febrero de 1812, a orillas del río Paraná, en el entonces pueblo de Rosario, Manuel Belgrano izó, por primera vez, la enseña albiceleste. La escena ha sido inmortalizada con un majestuoso monumento que se yergue junto al río, en las inmediaciones de donde tuvo lugar ese acontecimiento. La tradición oral de la zona nos informa que la insignia habría sido confeccionada por doña María Catalina Echevarría de Vidal e izada por Cosme Maciel, al inaugurarse la “Batería Libertad” Belgrano le dio el honor de enarbolar la primera bandera argentina. Pero contrariamente a lo que muestra este fragmento de la pelicula "Belgrano" Cosme Maciel no era afrodescendiente, sino que era la máxima autoridad civil presente ya que era el Regidor tercero del Cabildo santafesino. No llegó a alistarse en la expedición al Paraguay con Belgrano por razones familiares (su madre estaba enferma) y comerciales pero colaboró con sus embarcaciones en el traslado de tropas a La Bajada (hoy la ciudad de Paraná). A la llegada de Belgrano fue recomendado para tomar el mando del cuerpo de cívicos que se había formado. Al inaugurarse la “Batería Libertad” Belgrano le dio el honor de enarbolar la primera bandera argentina.
PELICULAS Y DOCUMENTALES
Nace la libertad (Julio Saraceni, 1949)
Nace la libertad es una película argentina dirigida por Julio Saraceni sobre guion de Don Napy, Antonio Corma y Oscar Beltrán que se estrenó el 7 de julio de 1949 y que tuvo como protagonistas a Francisco de Paula, Orestes Caviglia y Pedro Maratea. Una gran superproducción filmada parcialmente en Tandil y Jujuy con participación de 3200 soldados del ejército argentino y 7000 extras. Es 1812 y ante el avance del ejército realista resisten el Ejército del Norte y la población jujeña hasta que se decide emprender el Éxodo.
Nace la libertad es una película argentina dirigida por Julio Saraceni sobre guion de Don Napy, Antonio Corma y Oscar Beltrán que se estrenó el 7 de julio de 1949 y que tuvo como protagonistas a Francisco de Paula, Orestes Caviglia y Pedro Maratea. Una gran superproducción filmada parcialmente en Tandil y Jujuy con participación de 3200 soldados del ejército argentino y 7000 extras. Es 1812 y ante el avance del ejército realista resisten el Ejército del Norte y la población jujeña hasta que se decide emprender el Éxodo.
Bajo el signo de la Patria - Manuel Belgrano - Película 1971
Película filmada en colores de Argentina dirigida por René Mugica según su propio guion escrito en colaboración con el guion de Isaac Aisemberg que se estrenó el 20 de mayo de 1971 y que tuvo como protagonistas a Ignacio Quirós, Enrique Liporace, Héctor Pellegrini y Roberto Airaldi. Muestra aspectos de la vida del general Manuel Belgrano entre el momento en que se hace cargo del Ejército del Norte y la batalla de Salta.
Película filmada en colores de Argentina dirigida por René Mugica según su propio guion escrito en colaboración con el guion de Isaac Aisemberg que se estrenó el 20 de mayo de 1971 y que tuvo como protagonistas a Ignacio Quirós, Enrique Liporace, Héctor Pellegrini y Roberto Airaldi. Muestra aspectos de la vida del general Manuel Belgrano entre el momento en que se hace cargo del Ejército del Norte y la batalla de Salta.
En 1810 Manuel Belgrano cree que es posible reemplazar la autoridad real
-- la de Fernando VII prisionero de las tropas napoleónicas -- por la
de una comunidad de hombres virtuosos que, identificados con la Patria,
interpreten con fluidez al Pueblo. Esta convicción guía la práctica
política y militar de Belgrano, que lo muestra animado y confiado. Luego
llegarán las batallas ganadas, las derrotas, el desencanto, la
indisciplina, y el replanteo permanente de sus fuerzas y de sus
aptitudes para continuar con la gesta.
Esta pelicula cuenta cómo la vida personal de Belgrano quedó rezagada a
su vida pública y cómo su virtud patriótica lo obligó a postergar lo
privado, sinónimo de pasión individual. Por eso sus amores ocuparon un
segundo lugar, recatado, un tanto invisible a los ojos de los demás.
Elenco: Pablo Rago, Valeria Bertuccelli, Pablo Echarri, Guillermo
Pfenning, Mariano Torre, Pablo Ribba y Paula Reca.
Una coproduccion de
La Television Publica / Canal Encuentro / Unidad Bicentenario
«Manuel Belgrano y el Pueblo de Jujuy» relata un fragmento de la
historia jujeña, de importancia crucial para la historia argentina,
develando el especial vínculo entre el general Manuel Belgrano y el
pueblo de Jujuy, recuperando aspectos de la vida del prócer desde su
nacimiento y su paso por Jujuy en 1812.
Manuel Belgrano y el Pueblo de Jujuy (Documental)- 2da parte
Información histórica poco difundida acerca del Jujuy colonial, su composición social y rasgos de identidad, a través de la palabra de historiadores e intelectuales, el registro de documentos y sitios históricos de Jujuy, Salta y Tucumán, escenas de animación y mapas, que logran un relato original y de alto nivel de contenidos destinado a toda la familia.
Éxodo, cuando Jujuy salvo la Patria (En baja resolucion - archivo )
Manuel Belgrano y el Pueblo de Jujuy (Documental)- 2da parte
Información histórica poco difundida acerca del Jujuy colonial, su composición social y rasgos de identidad, a través de la palabra de historiadores e intelectuales, el registro de documentos y sitios históricos de Jujuy, Salta y Tucumán, escenas de animación y mapas, que logran un relato original y de alto nivel de contenidos destinado a toda la familia.
Éxodo, cuando Jujuy salvo la Patria (En baja resolucion - archivo )
"Experiencia Éxodo, cuando Jujuy salvó a la Patria" el video que se proyectó en Casa de Gobierno, para poder comprender lo que
pasó, la importancia del Éxodo Jujeño y de qué manera nació la Bandera
Nacional de la Libertad Civil. El 25 de Mayo es el aniversario de la Creación de la Bandera y la fecha
que el General Belgrano decidió legarle, entregarle y regalarle al
pueblo jujeño como reconocimiento a su valor y determinación tanto en
las acciones del Exodo y las Batallas de Tucumán y Salta.
Experiencia Éxodo, cuando Jujuy salvo la Patria - PDF
Experiencia Éxodo, cuando Jujuy salvo la Patria - PDF
"Experiencia Éxodo, cuando Jujuy salvó a la Patria" el video que se proyectó en Casa de Gobierno, el 25 de Mayo de 1810 es importante para los argentinos porque se
conmemora la Revolución de Mayo para los jujeños es
sumamente valiosa la fecha porque un 25 de Mayo de 1812 en suelo jujeño
es la primera vez que la Bandera Nacional es bendecida y jurada por el ejercito y el pueblo en nuestra plaza central; y en
1813, después de volver del Éxodo y de ganar las Batallas de Tucumán y
Salta, el general Belgrano manda a confeccionar la Bandera de
la Libertad Civil para entregarla al pueblo jujeño un 25 de Mayo de 1813.
No hay comentarios:
Publicar un comentario